IRON MAIDEN ALBUM
Por Javier Botero y Leonardo Gómez**
Edición: Mauricio Durán
Es el primer larga duración de Iron Maiden, lanzado el 14 de abril de 1980. Dos de sus canciones son una regrabación, con algunos cambios, de versiones que habían estado presentes en el primer EP de la banda, The Soundhouse Tapes. La carátula fue dibujada por Derek Riggs, aunque luego tuvo un cambio para la reedición del disco en 1998. En palabras del dibujante: “Cuando hice este dibujo pensé que iba a ser rico y famoso. Hoy no soy rico, pero tengo algo de fama”.
La alineación de la banda para este disco estaba compuesta por Paul Di’Anno en la voz, Steve Harris en el bajo, Dave Murray y Dennis Stratton en las guitarras y Clive Burr en la batería.
El trabajo musical se distingue por un sonido crudo, producto de un flojo trabajo de producción, un poco distinto de lo que sería más tarde el estilo clásico de la agrupación. No obstante, las canciones tienen una gran elaboración y calaron bastante bien en el público, además porque eran las que la banda llevaba tocando desde sus inicios y contaban con la aprobación de los fans.
El ritmo de los temas es un poco más lento en comparación con los de los álbumes posteriores, por eso hoy en día la banda toca estas canciones en vivo un poco más rápido.
Debido a los problemas de producción mencionados, la banda no quedó nada contenta con el trabajo del productor Will Malone, por lo cual fue despedido y relevado para el siguiente álbum.
La gira de promoción de este trabajo los llevaría por un gran número de ciudades del Reino Unido y, por primera vez, se presentaron en otros países europeos como Alemania, Portugal, Italia, Bélgica, Francia, Suiza, Holanda, Noruega y Dinamarca.
El álbum Iron Maiden contó con dos sencillos. El primero de ellos, Running Free, tuvo un inusitado éxito para una banda que apenas estaba debutando y que hacía parte de la escena underground del metal londinense. Se imprimieron alrededor de 10 mil copias y en su primera semana se ubicó en el puesto 44 en ventas. Este single también fue el primer dibujo de Riggs para la agrupación.
El segundo sencillo fue Sanctuary, canción que, si bien no fue incluida en la versión original del álbum, sirvió para promocionarlo. Tuvo en el puesto 29 su posición más alta en las listas. Este single es famoso por su portada, donde aparece Margaret Thatcher, en aquel entonces primera ministra inglesa, apuñalada por Eddie y cobijada con una bandera de Iron Maiden.
CANCIÓN POR CANCIÓN:
PROWLER
Merodeador
(Harris)
“Prowler es una canción bastante especial para nosotros. Cuando hicimos The Soundhouse Tapes le llevamos la grabación a Neal Kay que era un DJ en el norte de Londres. Él solía tener un cuadro del heavy metal de las canciones más pedidas que, incluso, se imprimía en la revista Sounds. Prowler tenía que estar número uno, sólo por lo solicitado que era el casete. Por eso la incluimos en el producto final del álbum”: Steve Harris.
Prowler fue previamente grabada en el Soundhouse Tapes, aunque la versión del álbum es mucho mejor, más rápida y más agradable.
Esta canción se trata de un hombre que vive en la calle y que al parecer tiene como pasatiempo perseguir mujeres, aunque no se aclara con qué propósito. Hay quienes dicen que el objetivo de este ‘merodeador’ es excitarse y masturbarse. No es una lírica profunda e incluso parece sin sentido. Pero Prowler ha tenido la fuerza suficiente para convertirse en un gran clásico de Maiden.
REMEMBER TOMORROW
Recuerda el mañana
(Harris/Di’Anno)
“Esta canción es una vieja favorita del setlist. La gente suele identificarse con ella. Paul Di’Anno escribió la letra y yo compuse la música. En realidad, yo le toqué las partes que tenía y él acomodó la letra. Hay mucho sentimiento en este tema. Creo que es importante que cualquier canción esté llena de sentimiento, pero en las partes suaves de esta pieza se nota esa medida extra”: Steve Harris.
Es una gran canción, aunque su letra es también un gran misterio. Es conocido que Di’Anno la escribió dedicada a su abuelo. Hay quienes insinúan que el abuelo de él fue piloto durante la Segunda Guerra M undial y que eso se podría ver reflejado en fragmentos de la canción como “The clouds take me higher” (las nubes me llevan más alto) o “I shall return from out of the fire” (voy a regresar del fuego).
Dí’Anno dijo en una entrevista al respecto: «Sí, mi abuelo solía decir ‘no te preocupes por hoy, recuerda: mañana será mejor, hijo’. Tomé la idea y la escribí. Es algo viejo, pero de verdad me gusta. Yo la escribí para él, pero no hay una relación directa de la canción con él. Yo creo que son sólo palabras. Yo no sabía qué diablos estaba pensando cuando la escribí. Si yo tengo una idea, tú sabes, algo que se te viene a tu cabeza, ahí mismo lo escribo”.
RUNNING FREE
Corriendo libre
(Harris/Di’Anno)
“Running Free se hizo cuando yo puse un riff a la batería que estaba haciendo Doug Sampson. La parte del medio la hice con un manojo de pedazos que escribí. Pensé que podíamos intentarlo y hacer algo diferente. Muchas canciones tienen un solo de guitarra en el medio. Siempre he intentado hacer cosas algo diferentes, pensé que en vez de un solo podíamos incluir un quiebre de guitarras que consistiría en guitarras liderando y armonías conjuntas”: Steve Harris.
Running Free, como todos sabemos, fue el primer single de la historia de Maiden.
Esta canción trata básicamente acerca de un adolescente (just sixteen) que sale por el país huyendo, en busca de diversión.
En la canción no se dice por qué este joven es encarcelado en Los Ángeles. El protagonista simplemente es un muchacho que quiere vivir. Una lírica un poco infantil, bastante influenciada por el hard rock de finales de los años 70’s.
Fue escrita por Paul Di’Anno, quien dijo sobre este tema: “Running Free es sobre mí cuando era chico. Mi madre regía mi vida y ella me decía: ‘Vives en un área de mierda, pero haz lo que puedas hacer y verás lo que sucede’. Varias veces tuve problemas con la ley y esa es la única cosa que quisiera cambiar, el dolor que le di a mi pobre mami. Yo nunca conocí a mi real papá, pero mi padrastro era de verdad ‘cool’”.
PHANTOM OF THE OPERA
Fantasma de la Ópera
(Harris)
«Esta es una larga canción que fue hecha en secciones. La parte del medio estaba totalmente separada del resto pero encajo bastante bien. Se sentía bien pasar de la parte lenta a la sección del medio. ‘Phantom’ es una de las mejores piezas que he escrito y ciertamente una de las que más se disfruta al tocar. Tiene todas estas líneas de guitarra intrigantes que se ponen cada vez más interesantes. Luego está la parte del medio que crea un buen sentimiento. Tiene también algunos riffs bastante heavys que realmente rockean. Y también tiene áreas para la interacción con el público. Más o menos cubre todas las bases para la banda. También es un buen ejemplo de lo que quería obtener»: Steve Harris.
Es una de las más aclamadas canciones de Maiden y la favorita de muchos. Cuenta con secciones que pasan de lentas a veloces a través de transiciones realmente brillantes. Se puede decir que representa plenamente el estilo más clásico de la banda.
Fue inspirada en la novela clásica de 1910 que lleva el mismo nombre y que fue escrita por el francés Gaston Leroux (1868-1927). Esta obra también inspiró el famoso show de Broadway de Andrew Lloyd Webber. La historia gira básicamente alrededor del amor, la fama y la envidia. Cuenta con un espantoso personaje cuya guarida se encuentra en lo profundo, bajo la Casa de la Ópera en París, y quien perpetra oscuras maniobras por el amor de una mujer.
El fantasma Erik es alguien cuya fealdad le forzó a vivir como un prisionero lejos de la humanidad, pero su necesidad de ser amado es como la de cualquier otro humano. Cuando se enamora de Christine Daaé, una talentosa y hermosa joven cantante de ópera, sus sentimientos se despiertan entre el amor que siente por ella y la envidia que siente hacia su prometido, el vizconde Raoul de Chagny, y el resto de la humanidad. Para quienes aman la lectura, este libro es muy recomendado.
Varias películas se han realizado con base en esta obra, destacándose entre ellas Phantom Of The Paradise, de Brian de Palma, inspirado en la misma historia pero con un toque más moderno y contemporáneo.
TRANSYLVANIA
Transilvania
(Harris)
«La idea inicial en este tema era que tuviera letra. Originalmente contaba con una melodía para la parte vocal, pero cuando la tocamos, sonaba tan bien como instrumental que ni nos molestamos en escribirle una letra»: Steve Harris.
Es la primera de cuatro canciones instrumentales que ha realizado Maiden, junto con The Ides Of March, Genghis Khan y Losfer Words (Big ‘Orra).
El título nos relaciona de primera impresión con el temido conde Drácula. Transylvania es un lugar real localizado en la actual Rumania. Se hizo famosa como el sitio de los acontecimientos de la novela clásica Drácula, de Bram Stoker (1847–1912), la cual ha sido llevada a la pantalla en incontables ocasiones.
Es muy probable que la canción misma haya sido inspirada por la historia de Drácula, que a su vez está basada en la vida de Vlad Tepes, el despiadado gobernante de Wallachia en el siglo XV. Este personaje fue famoso por su crueldad para con sus enemigos, los Otomanos, a los que solía empalar. Era conocido bajo el sobrenombre de ‘El Empalador’.
En una ocasión, uno de sus enemigos turcos, el también sanguinario Mehmed II, tuvo que retroceder lleno de miedo y angustia al encontrarse con el panorama del Bosque de los Empalados. Se trataba de un lugar en donde fueron talados cerca de 23 mil árboles para ser convertidos en estacas, donde yacían empaladas 23 mil personas que en algún momento osaron a rebelarse contra Drácula. Nunca hubo certeza de que el Drácula real bebiera sangre y eso hace parte más de una construcción popular en esa zona de Europa.
STRANGE WORLD
Mundo extraño
(Harris)
“Es una canción única entre las lentas que hemos hecho, pero tiene un montón de emociones en ella. Solía ser una de nuestras favoritas en los conciertos. Dave realmente disfruta tocando el solo de esta canción. La traeremos a un show en el futuro”: Steve Harris.
Algunos han relacionado esta canción con Transylvania, debido a que están conectadas musicalmente dentro del álbum y en particular por la frase “girls drinking plasma wine” (mujeres bebiendo vino de plasma), relacionándola con el gusto por la sangre de Drácula.
En realidad este tema es un viaje a un mundo extraño. Tal vez fue sólo un conjunto de frases que se acomodaron a la musicalización. O tal vez es una letra en la que Harris buscó alejarse del mundo, pues al parecer no es contento en el real.
Muchos la toman como suya al identificarse con la lírica, que en otra posibilidad indica que cada persona tiene su propio refugio en un extraño mundo. Algunos se refugian en la música, en los videojuegos o en mundos paralelos como la tierra media de El Señor de los Anillos o La Guerra de las Galaxias, en un intento más por escapar de la agobiante realidad.
También se insinúa que puede ser el relato de alguien que está experimentando un tremendo viaje únicamente posible con la ayuda de las drogas.
SANCTUARY
Santuario
(Harris/Di’Anno/Murray)
«Sanctuary fue lanzada en Inglaterra como sencillo, pero no está en la versión británica del álbum. Esta canción fue hecha al mismo tiempo que el resto del álbum, pero nosotros no lanzamos un sencillo en los Estados Unidos así que necesitábamos agregar una canción extra. Aún la tocamos en vivo»: Steve Harris.
Apareció originalmente en el compilado de diversas bandas Metal For Muthas y no fue incluida en la versión europea del álbum, aunque posteriormente sería agregada en la reedición de 1998.
Sanctuary hace parte de esas canciones de Maiden en sus primeros años que hablaban sobre alguien que huía de la ley, al parecer, por influencia de Paul Di’Anno. La frase de la canción que dice “I’ve never killed a woman before” (yo nunca he matado a una mujer antes), es realmente intrigante. ¿Se referiría a la mujer que aparece en la carátula del single, Margaret Thatcher? Es más probable que haya ocurrido lo contrario, que Derek Riggs se haya basado en esta frase para idear la carátula del sencillo.
La controvertida carátula de este sencillo cuenta con una especial historia, contada por el mismo Derek Riggs en 2001. En algunos lados se censuró la cara de Thatcher con un cuadro negro sobre esta, lo que sin duda generó mucha más recordación y morbo hacia la ilustración. Margaret Thatcher era una señora políticamente muy conservadora. Riggs confesaría posteriormente que eso hacía parte de una estrategia de publicidad ideada por Rod Smallwood, que ya se había convertido en el manager de la banda.
CHARLOTTE THE HARLOT
Charlotte, la prostituta
(Murray)
«Esta es realmente una canción de Dave. Yo estaría orgulloso al decir que la escribí. Me encanta tocarla en los conciertos porque es algo diferente a lo que yo siempre escribo”: Steve Harris.
Es el primer tema de la saga de Charlotte, en la cual se narra el sufrimiento y dolor de tener a una prostituta como novia. En el fragmento de la canción que es lento se notan estos sentimientos, en frases como: “Charlotte, you told me you love me true, picking up pieces of love yesterday” (Charlotte, tú me dijiste que realmente me amabas, recogiendo fragmentos de amor ayer) o en el coro “Charlotte, the harlot, let me see love” (Charlotte, la prostituta, déjame ver amor). El resto de la canción parecería más una publicidad a los servicios que ella presta e, incluso, informa de los precios que ella maneja.
Aún es un misterio acerca de la vida de esta mujer que ha tenido el orgullo de ser la inspiración de cuatro temas de la banda inglesa: la canción en mención, 22 Acacia Avenue, Hooks In You y From Here To Eternity. Los muchachos de la banda no han dado nunca una pista acerca de esta mujer, pero en una entrevista concedida a Battlehelm.com, algunos años atrás, Paul Di’Anno señaló: “Sí, ella existe. Su nombre real es High Hill Lil y básicamente ella es una prostituta madura. Ella es una leyenda en Walthamstow, todo el mundo la conoce. Ella se ‘tiraba’ a cualquier chico por 15 monedas. En la canción decía que vivía en la Acacia Avenue, pero actualmente está en Markhouse Road, justo antes de llegar a Leyton, porque ésta era la zona donde yo vivía”.
Aunque para creer las historias de Di’Anno hay que dejarse llevar un poco por la fantasía en la que vive, sin duda es un buen instrumento para saber si Charlotte es alguien real.
IRON MAIDEN
Doncella de Hierro
(Harris)
“Tanto como puedo recordar siempre hemos cerrado los shows con esta canción. Es un poco simple, el bajo va a la misma velocidad de la batería, pero la guitarra sobresale sobre con la armonía y el bajo va descendiendo tras este. Yo creo que esto la hace especial y bella”: Steve Harris.
Originalmente fue grabada en The Soundhouse Tapes y a través de los años se ha convertido en un clásico obligado de todos los conciertos. Nicko McBrain dice que el día en que la banda decida sacar del repertorio esta canción, Harris tendrá que buscar otro baterista. De pronto es difícil entender como una canción tan sencilla, sin solos y algo repetitiva, se ha convertido en un emblema para la agrupación. Pero el hecho de que en los shows salga Eddie en este tema definitivamente la ha convertido en imprescindible.
La lírica trata acerca de una pelea, un enfrentamiento contra la Doncella de Hierro, en alusión a la película que inspiró a Harris a bautizar a la banda como todos la conocemos.
La Doncella de Hierro fue un artículo de tortura medieval, básicamente similar a un sarcófago con púas de metal en sus puertas. Generalmente se usaba verticalmente y la persona al entrar en ella activaba, por acción del peso, un mecanismo que cerraba las puertas y mataba al condenado con las púas. Steve la vio en la película The Man In The Iron Mask (1939) y de allí tomó el nombre para la agrupación.
Otros aseguran que la letra es una declaración de lo que es la banda y lo que quiere lograr: “Iron Maiden’s gonna get you, no matter how far” (Iron Maiden va a atraparte, no importa qué tan lejos”.
—
* Todas las declaraciones de Steve Harris de esta reseña fueron dadas al periodista John Styx en una entrevista concedida en julio de 1983.
** Gran parte del contenido de esta sección está basado en lo publicado por la página Iron Maiden Commentary. Adaptación y traducción al español por Javier Botero y Leonardo Gómez. Lo demás hace parte de un trabajo interpretativo e investigativo hecho por los autores.
—